Las miradas apuntan al dólar: ¿cuál es la expectativa sobre las negociaciones con el FMI?
Analistas opinan sobre el futuro económico local a poco de las elecciones presidenciales, a la espera de novedades del FMI que puedan darle oxígeno a las reservas que se encuentran duramente comprometidas.
Dólar y reservas en rojo
«Con reservas netas que siguen profundizando su saldo negativo, crece la expectativa por el acuerdo con el FMI ya que resulta crucial por los desembolsos y posibles fondos frescos para intervenir en la ‘brecha’ que viene contenida«, señaló Gustavo Ber, de Estudio Ber.
La negociación con el FMI y la economía
«Según trascendió, el Fondo insiste con la necesidad de llevar adelante medidas de austeridad que, por el momento, el actual ministro de Economía no está dispuesto a realizar», comentó Ayelen Romero, de Rava Bursátil.
«A nuestro entender, una aceleración del crawling peg (que llegó a viajar a un máximo de 8,5% mensual en la medida de 5 días el 07/06) sería el mal menor para el gobierno, pero, a su vez, aceleraría la dinámica de la nominalidad», señaló.
«El Gobierno intenta ganar tiempo recurriendo intensivamente al ‘swap’ chino para diversos pagos. Sin embargo, antes de las PASO (elecciones primarias) el gobierno enfrenta vencimientos por 3.300 millones de dólares con el FMI, que podría ser cancelado con mayor financiamiento chino si las negociaciones siguen avanzando con lentitud», dijo Delphos Investment.
Hay «una política oficial que sólo atina a llegar a las elecciones con la mayor sensación posible de inestabilidad controlada», señaló VatNet Financial Research y señaló que «la acuciante situación externa difícilmente se alivie solamente con propaganda y diplomacia» (…) continúa la llamativa sensación de suspenso sobre la solvencia financiera del Estado».
* «Con todos los frentes (políticos) todavía abiertos, pero con una mirada más clara de lo que puede pasar más adelante, que seguramente sea la implementación de un plan económico integral que va a incluir un ajuste del tipo de cambio, la inflación seguirá siendo alta y el cepo no va a desaparecer de un día para el otro, las carteras tienen que ajustar por inflación, por dólar y por dólar linked», dijo Paula Gándara, de Adcap Asset Management. «La actividad (económica) empieza a mostrar signos de agotamiento cada vez más claros: en mayo se contrajeron tanto la construcción como la industria, adelantando lo que será la segunda caída consecutiva de la actividad general», dijo la consultora Invecq.
Fuente: ambito.com