Elecciones 2023

Elecciones 2023, en VIVO: campaña para octubre, candidatos, fechas y noticias minuto a minuto

La campaña transita una nueva semana de cara a los comicios del 22 de octubre. Cómo sigue el calendario electoral, seguí minuto a minuto, todo lo que tenés que saber en Ámbito.

39 días de la realización de las elecciones generales para Presidente en todo el país, conocé todas las novedades cómo continúa el calendario electoral 2023, la agenda de los candidatos y toda la información clave de los comicios.

Camino a las elecciones presidenciales, seguí minuto a minuto todas las novedades en Ámbito.

Milei sobre las Islas Malvinas: «No se puede desconocer la posición de los isleños»

El candidato presidencial de La Libertad Avanza reivindicó la soberanía argentina aunque pidió respetar la voluntad de los habitantes británicos en el archipiélago.

El diputado nacional y candidato presidencial de La Libertad Avanza en estas Elecciones 2023, Javier Milei, reivindicó la soberanía argentina de las Islas Malvinas pero aseguró que «no se puede desconocer la posición» de los habitantes del archipiélago usurpado desde 1833.

En declaraciones radiales, Milei planteó su propuesta para la recuperación de las Islas Malvinas: «Las Islas Malvinas son argentinas. La soberanía no se renuncia. Es cierto que hubo una guerra en la cual perdimos. Ahora estamos proponiendo una solución para que las islas vuelvan a la Argentina e ir a un acuerdo con Inglaterra como hizo China con Hong Kong».

«Para que las Islas Malvinas puedan volver a ser argentinas tiene que haber un acuerdo con Inglaterra, pero no se puede desconocer la posición de las personas que viven en las islas«, agregó en relación a los isleños.

Las declaraciones de Milei se suman a los dichos de Mondino, quien en la misma línea defendió el derecho de «decidir su propio destino» de los habitantes británicos de Malvinas: «Pueden pasar muchos años, pero no se puede imponer ninguna decisión a otras personas. Ni a los argentinos ni a nadie. Ya no se pueden imponer decisiones, eso tiene que terminar».

Excombatientes contra Milei: «Las Malvinas son argentinas aunque estén ocupadas»

Después de las declaraciones de Milei sobre las Islas Malvinas, la Confederación de Combatientes de Malvinas de la República Argentina pidió «estar atentos porque estamos a tiempo» frente a «los intentos de entrega» de las Islas del Atlántico Sur a los intereses británicos y recordó que esos territorios son parte del país «aunque estén ocupadas por los ingleses».

Los excombatientes se sumaron a las críticas del gobierno nacional y del secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas de la Cancillería, Guillermo Carmona, quien calificó a los dichos de Milei como «desmalvinizadoras».

«Lo que expresa @JMilei significa reconocer a los isleños como una tercera parte en la disputa de soberanía sobre #Malvinas, agrava enormemente lo dicho por Mondino. De nada vale decir que las Malvinas son argentinas si se subordina todo a los deseos de los isleños», señaló el dirigente de la Cancillería.

Milei se reunió con el dirigente gastronómico Luis Barrionuevo

El candidato a presidente por La Libertad AvanzaJavier Milei, mantuvo una reunión con Luis Barrionuevo, Secretario General de UTHGRA (sindicato de hoteleros y gastronómicos), en el marco de la campaña de cara a las elecciones 2023.

«La reunión tuvo como objetivo conversar acerca de cómo dinamizar el sector laboral para que la Argentina vuelva a la senda del crecimiento de la mano del trabajo genuino. Nuestro país no genera trabajo genuino en blanco del sector privado desde 2011, y uno de los principales objetivos de La Libertad Avanza es modificar esa realidad», detalló LLA en un comunicado, en el que no se brindan precisiones sobre el lugar y el momento en el cuál se produjo este encuentro.

Los contactos entre Milei y Barrionuevo se intensificaron después de las PASO, e incluso el líder del gremio de los gastronómicos consideró que el diputado nacional libertario podía imponerse en las elecciones previstas para el próximo 22 de octubre, sin necesidad de recurrir a una segunda vuelta.

Elecciones en Chaco: ¿qué acciones están prohibidas durante la veda electoral?

La provincia votará este domingo en una nueva jornada electoral: ¿qué es la veda electoral y hasta cuándo rige?

Los habitantes de Chaco votarán este domingo en una nueva jornada electoral que definirá a la fórmula gobernadora que encabezará la gestión de los próximos cuatro años. En este contexto, ¿qué acciones están prohibidas durante la veda electoral?

La veda, también conocida como silencio electoral, tiene como objetivo remarcar la importancia de las elecciones y es considerada como un día de reflexión urante el cual rigen una serie de prohibiciones legales vinculadas a la propaganda política.

Según el artículo 71 del Código Electoral, la veda comienza 48 horas antes del inicio de los comicios y, en este caso, rige desde las 8 de la mañana de este viernes. La finalización se dará tres horas después de finalizada la primera etapa de las Elecciones 2023, a las 21 horas.

En este marco, Chaco votará por cinco categorías distintas en su elección provincial:

  • Gobernador
  • Vicegobernador
  • Diputados provinciales
  • Intendentes
  • Autoridades de concejos municipales.
Elecciones 2023.

Elecciones 2023.

Elecciones 2023 Chaco: qué acciones están prohibidas durante la veda electoral

Según los entes organizadores de las elecciones, hay una lista de acciones prohibidas durante la veda electora:

  • Actos públicos de campaña y proselitismo electoral.
  • Espectáculos populares al aire libre o en espacios cerrados.
  • Portación de armas.
  • Portación de banderas, insignias o distintivos partidarios.
  • Venta de bebidas alcohólicas, la cual estará permitida hasta las 20 horas del sábado (día previo a la elección).
  • Ofrecer boletas para el voto dentro de un radio de 80 metros de las mesas receptoras de votos.
  • Publicación y difusión de encuestas o sondeos.

Elecciones 2023: cuáles son las sanciones por incumplir con la veda electoral

En relación a las sanciones económicas, los electores pueden sufrir multas de entre $10 mil y $100.000 por la emisión de publicidad electoral durante el silencio establecido.

Las personas que induzcan al voto o impulsen el ausentismo en estas Elecciones 2023 pueden recibir una pena de dos meses a dos años de prisión. Además, los que violen el carácter secreto del voto se enfrentan a posibles condenas de hasta tres años.

Larreta cuestionó al Gobierno por la seguridad: «El kirchnerismo siempre está del lado de los delincuentes»

El Jefe de Gobierno porteño anunció nuevas medidas en materia de seguridad y aprovechó para cuestionar al Gobierno por su plan contra el delito. Pidió además que el Servicio Penitenciario Federal se «haga cargo» de los detenidos en comisarías de la Ciudad.

El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, criticó la política de seguridad del Gobierno y dijo este jueves que «el kirchnerismo siempre está del lado de los delincuentes». En conferencia de prensa durante la presentación del nuevo plan de lucha contra el delito, también cuestionó al Servicio Penitenciario Federal (SPF) por no hacerse cargo por un «capricho» de los detenidos en comisarías porteñas y manifestó su rechazo a las decisiones sobre el manejo de las cárceles. Así fue como el referente del PRO metió el tema de la inseguridad y la justicia en la campaña de las elecciones 2023.

Larreta estuvo acompañado en el encuentro por el flamante ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Coria; y el Jefe de Gabinete, Felipe Miguel, quienes anunciaron que la Ciudad incorporará nuevo equipamiento para la Policía de la Ciudad y de agentes de prevención que formarán que forman parte del Sistema Integral de Seguridad Pública.

Larreta apuntó contra el Gobierno por la seguridad y las cárceles

Tras la presentación, el jefe de Gobierno porteño respondió preguntas a los medios y fue directo al hueso, al señalar que la responsabilidad de la inseguridad es del Gobierno por la puesta en práctica de políticas erróneas. «Si ellos no cumplen su parte como Gobierno nacional, es imposible terminar con la delincuencia», manifestó esta mañana en el encuentro realizado en el Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP) ubicado en el barrio de Parque Avellaneda.

Para Larreta, «el kirchnerismo siempre está del lado de los delincuentes», justificó respecto a la responsabilidad del control del delito. Al mismo tiempo, habló de una «puerta giratoria», en relación a la liberación de delincuentes, que no cumplen con el proceso judicial correspondiente.

«No importa cuantas veces detengamos al mismo delincuente, es una puerta giratoria, da la vuelta y vuelve a la calle», aseguró el alcalde porteño, debido a que «hay un juez que lo libera y permite que vuelva a la calle», agregó.

En ese sentido, Larreta además sumó otra crítica sobre el tema de las cárceles, ya que la Ciudad tiene «sus comisarías desbordadas» y desde el SPF no escuchan sus reclamos para descomprimir esa situación, que demanda que agentes de la Policía de la Ciudad se mantengan en cuidado de los centros de detención en lugar de estar realizando tareas en la calle.

«Venimos pidiendo al SPF que cumpla y reciba a los detenidos de la Ciudad, es un capricho del Gobierno. Son 1.300 policías menos en las calles para custodiar a los detenidos», indicó Larreta este jueves.

En medio de la campaña, el INDEC difundirá el índice de inflación de agosto y se espera que alcance las dos cifras

Se estima que la cifra de inflación alcanzará los dos dígitos como consecuencia de la devaluación del peso sufrida tras las PASO.

El IPC subió en julio 6,3%, lo que representó una suba de 0,3 puntos respecto a junio, cuando se ubicó en 6%. De esta manera, durante los primeros siete meses del año la inflación minorista fue de 60,2% y de 113,4% en los últimos 12 meses.

Así, el índice de precios porteño acumuló una suba del 79,8% en los primeros ocho meses del año y una variación interanual del 127,3%.

Relevamientos de consultoras privadas

Pese a los esfuerzos del Gobierno por establecer nuevos acuerdos de precios, consultoras privadas estiman una inflación en torno al 11% para agosto, producto del impacto de la devaluación en los precios y la incertidumbre política luego de las PASO.

La aceleración del IPC, que se dio sobre todo en la segunda mitad del mes, dejó un piso alto para septiembre. Así es que los analistas ya anticipan que este mes, producto del “efecto arrastre”, la inflación podría volver a rondar los dos dígitos. Y, si bien las medidas adoptadas por el Gobierno podrían contener parte de los aumentos, hacia adelante advierten por otros factores que sumarán presión a los precios.

Por caso, según resumieron desde la consultora C&T, “los precios ya venían mostrando una aceleración desde la segunda quincena de julio, pero hubo un cambio adicional en la dinámica luego del salto de todos los tipos de cambios el 14 de agosto”. “Esto hizo que, comparando la última semana del mes contra la misma de julio, se verifique un alza de 14,7%, muy superior al dato promedio del mes, y que deja un arrastre de 5% para septiembre”, explicaron desde la firma.

“Para septiembre esperamos un segundo mes con inflación mensual de dos dígitos”, resumieron por su parte desde Ecolatina, y detallaron: “El arrastre de la segunda quincena resultante del shock que significó el sorpresivo resultado de las PASO, junto con un elevado pass-through del reciente salto discreto del tipo de cambio oficial y la agudización de la incertidumbre que trajo aparejada este cambio de escenario, implicarán que la dinámica de aumentos de precios se mantenga elevada e inestable”.

En ese sentido, desde la consultora señalaron que “los riesgos al alza son muchos, teniendo en cuenta una inercia que se consolida en pisos más altos, la inestabilidad que genera la ausencia de anclas, la escasez de divisas, la inexistencia de un plan integral para bajar la inflación, la distorsión de precios relativos y la falta de confianza del Gobierno para coordinar expectativas en medio de la incertidumbre que genera el panorama electoral actual”.

Patricia Bullrich y una nueva polémica: «No es antidemocrático decir que desaparezca el kirchnerismo»

La candidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, ratificó su posición contra uno de los espacios del peronismo.

Después de consolidarse como la candidata de Juntos por el Cambio tras liderar en la interna con una impronta confrontativa, Patricia Bullrich continúa haciendo hincapié en su posición opositora apuntando contra un sector del peronismo: el kirchnerismo.

Luego de publicar en sus redes sociales que «es el momento de destruir el kirchnerismo» y que «no van a tener dónde esconderse«, consideró que la dirigencia de Juntos por el Cambio es la única «con condiciones, con capacidad y liderazgo para derrotar al kirchnerismo de una vez y para siempre».

«Nuestro principal objetivo no es pelearnos con Milei«, reconoció y continuó: «Nuestro principal objetivos es que esa ideología que ha generado la mayor decadencia en la Argentina se termine de una vez por todas. Y que no me conteste Kicillof, como me contestó estúpidamente diciendo ‘Eso es antidemocrático‘. No, decir que desaparezca una ideología que lo que hace es destruir las instituciones, las personas, las familias, quedarse con la plata de la gente, revolear bolsos, destruir a la prensa no es un problema de Kicillof«.

Posteriormente, en una entrevista en LN+, analizó que «es un problema de un modelo del que él participa, que es destructivo de una democracia de un capitalismo en serio en el que el país crezca».

Por su parte, Javier Milei viene manifestándose en ese sentido contra uno de los espacios que conforman al peronismo. En su discurso posterior a ganar las elecciones PASO, el candidato libertario señaló que “podemos sepultar al kirchnerismo, podemos sacar a la Argentina adelante”. Sus últimas declaraciones fueron durante una recorrida de campaña en la ciudad de La Plata, donde opinó que de ganar su partido en la provincia de Buenos Aires «los camporistas no tendrán donde esconderse».

Axel Kicillof contra Patricia Bullrich

En las últimas semanas posteriores a las elecciones, Axel Kicillof confrontó los comentarios de Patricia Bullrich por redes sociales y en actos de campaña. El último comentario que realizó el gobernador bonaerense contra la candidata presidencial fue en una entrevista en Radio 10, el último domingo, donde consideró que la dirigente fue «suplantada por Melconian» y que «no se le entiende nada».

El mandatario también se refirió a Patricia Bullrich luego de que esta se opusiera al ingreso de la Argentina a los BRICS. «Sería penoso y patético no participar», dijo en una entrevista radial del 24 de agosto, donde la criticó por tener «una mirada anacrónica, de la Guerra Fría» y entendió que «viene atrasando de a 50 años».

Otro intercambio de las mismas características se dio cuando la candidata de Juntos por el Cambio opinó acerca del fallo estadounidense contra Argentina por YPF, donde postuló «que la guita la ponga el kirchnerismo«. «Danos Vaca Muerta para la Provincia de Buenos Aires que nosotros ponemos la guita y además le pagamos al FMI los 45.000 millones de dólares que se fugaron ustedes», respondió Axel Kicillof en sus redes sociales.

El proyecto de ley para eliminar Ganancias ingresa este miércoles al Congreso Nacional

El proyecto de ley para modificar el impuesto a las Ganancias ingresa por mesa de entradas este miércoles. La propuesta contempla la eliminación de la cuarta categoría para suprimir del pago a trabajadores y jubilados. Esperan que pueda ser tratado en el recinto la próxima semana.

El proyecto de ley para modificar el impuesto a las Ganancias ingresa mañana al Congreso Nacional. La propuesta contempla la eliminación de la cuarta categoría para suprimir del pago a trabajadores y jubilados. Al mismo tiempo, el ministro de Economía, Sergio Massa, dio a conocer el decreto que será publicado en las próximas horas para que desde el 1 de octubre dejen de pagar aquellos salarios y haberes inferiores a los $1.770.000. Qué dijo la oposición sobre la medida.

El Gobierno nacional enviará en las próximas horas al Parlamento el texto para que sea tratado en ambas cámaras, con el fin de aprobar una modificación en el impuesto, que regiría a partir del 1 de enero, tal como adelantó el candidato presidencial de Unión por la Patria este lunes durante el acto en Plaza de Mayo.

La presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, confirmó que «el proyecto que estamos esperando mañana en Diputados, lo que hace es eliminar definitivamente la cuarta categoría de Ganancias».

Además, adelantó que apenas ingrese será girado al jefe de Bloque, Germán Martínez, y también a la Comisión de Presupuesto. «Le voy a pedir a Carlos Heller, presidente de la Comisión, que el día jueves convoque a la primera reunión informativa con funcionarios del Gobierno y con todos los actores del movimiento de trabajadores y centrales obreras», comentó.

Cuándo podría tratarse en Diputados

Respecto a cuándo podría ser tratado, la titular de la Cámara baja dijo que espera que «en los próximos días» tenga un dictamen favorable en la comisión y adelantó que podría llegar al recinto «la semana que viene para tener una media sanción».

Sin embargo, su aprobación es aún una incógnita ya que el oficialismo no cuenta con mayoría propia, con lo cual deberá recurrir al apoyo de diferentes bancadas.

La semana pasada, cuando el ministro dio a conocer en C5N que en caso de ser electo presidente iba a enviar un proyecto al Congreso, desde la oposición lo exhortaron a que adelante los tiempos y lo envíe este año. Sin embargo, en las últimas horas cambiaron de postura luego de que Massa tomase la decisión de que sea tratado esta misma semana.

Patricia Bullrich, candidata presidencial de JxC, se refirió al anuncio de Massa y dijo que aún no hay un consenso dentro de la coalición sobre qué postura tomar. «Necesitamos pensar bien. Cuando uno saca un impuesto, tiene que saber cómo lo va a financiar. Si lo vamos a financiar con el aumento de la leche y el pan de los argentinos, con emisión monetaria, les va a sacar ganancias por un lado y va a aumentar todo para 46 millones», planteó.

Decreto

Mientras tanto, Massa dio a conocer en su cuenta de X el decreto que será publicado en las próximas horas en el Boletín Oficial mediante el cual se aumentará el mínimo no imponible a partir de octubre hasta quince salarios mínimos, vitales y móviles. De esta manera, el mes próximo dejarán de pagar quienes cobren ingresos y haberes por debajo de los $1.770.000.

«Desde el 1° de octubre ningún trabajador que gane hasta $1.770.000 pagará el impuesto a las Ganancias», dijo en redes sociales, tal como adelantó este lunes en el acto con dirigentes gremiales.

Y le envió un mensaje a los legisladores de la oposición: «Necesitamos que sea Ley. Ojalá los diputados y diputadas cumplan con el compromiso de cuidar el salario de los trabajadores».

En su artículo 1°, la normativa establece lo siguiente: «Establécese, para el segundo semestre del período fiscal 2023, que el monto de la remuneración y/o del haber bruto, a los fines de lo dispuesto en el inciso z) del artículo 26 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones, ascenderá a una suma mensual equivalente -conforme el monto que esté vigente el 1o de octubre de 2023-, a QUINCE (15) SALARIOS MÍNIMOS, VITALES Y MÓVILES (SMVM)».

El texto del decreto correspondiente señala que este nuevo monto deberá ser considerado a los efectos del cálculo de la segunda cuota del Sueldo Anual Complementario (SAC).

En los considerandos de la medida se menciona que «continuando con la idea de que el impuesto recaiga, únicamente, sobre los mayores ingresos derivados del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia y en las jubilaciones y pensiones de privilegio, el PODER EJECUTIVO NACIONAL envía al HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN un Proyecto de Ley en el que esos mayores ingresos, -entendiendo como tales a los que superen el equivalente a QUINCE (15) SALARIOS MÍNIMOS, VITALES Y MÓVILES mensuales -que en la actualidad equivalen a PESOS UN MILLÓN SETECIENTOS SETENTA MIL ($1.770.000)-, sean los únicos que queden gravados, con un impuesto cedular cuya escala progresiva contará con alícuotas que oscilan entre el VEINTISIETE POR CIENTO (27 %) y el TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35 %)».

También subraya «que, sin perjuicio de ello, se entiende oportuno que hasta tanto se apruebe el citado proyecto, se introduzcan adecuaciones en la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones, con la finalidad de garantizar que, de manera inmediata, ese gravamen alcance, solamente, a aquellos mayores ingresos».

Economía pasó a «legales» el pedido de Milei para postergar el Presupuesto.

Una alta fuente oficial del Palacio de Hacienda indicó a Ámbito que el pedido del candidato de la Libertad Avanza «se remitió al área legal para su estudio»,aunque la palabra final la tendrá Sergio Massa.

 

Javier Milei, candidato a presidente por La Libertad Avanza, solicitó dispensar transitoriamente al Poder Ejecutivo Nacional de la obligación dispuesta en el artículo 26 de la Ley N°24.156 (…) hasta el momento de haberse cumplimentado el acto eleccionario”, (de no presentar este viernes el proyecto de Presupuesto) argumentando que se debía tener en cuenta “la competitiva performance electoral que nuestra fuerza demostró en las últimas elecciones”. El pedido de Milei es que el presidente podría remitir a la Cámara de Diputados el proyecto de Presupuesto, “en consenso con la fuerza política que resultare la más votada en la convocatoria del 22 de octubre”.

“Se remitió al área legal para su estudio”, respondió una alta fuente oficial del Palacio de Hacienda a Ámbito.

El área legal a cargo de Ricardo Casal tendrá hasta este jueves para analizar el pedido formulado por Milei dado de que en caso de rechazar la iniciativa el proyecto de Presupuesto debe ingresar el viernes al Parlamento. Pero, más allá de la recomendación legal, la decisión final la tomará Sergio Massa.

Rechazos

El ex ministro de Economía del gobierno de Mauricio MacriHernán Lacunza vía las redes puso en duda si el pedido no contaría con el visto bueno de Massa. “Arrogándose vaya a saber qué facultades para dispensarlo, un diputado nacional y candidato presidencial le pide a otro candidato y ministro (supongamos que no a pedido de éste) que incumpla una ley para 45 millones de argentinos”, manifestando también su rechazo.

Uno de los primeros en hacer conocer su posición negativa a la petición de Milei fue el diputado Mario Negri quien dijo: “el oficialismo debe respetar las leyes y la oposición libertaria al menos conocerlas”

En tanto, especialistas sostienen que el tiempo para aprobar el presupuesto es más extenso, por lo tanto se podrá consultar al presidente electo.

Fuente: ambito.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.