«Nacho» Torres promueve una liga de gobernadores patagónicos
El gobernador electo de Chubut participó en un encuentro con mandatarios de la región en Tierra del Fuego. Planteó delinear una agenda común con cámaras, sindicatos y los senadores de las provincias
El gobernador electo de Chubut, Ignacio «Nacho» Torres, promueve una liga de gobernadores patagónicos con la participación de empresarios, sindicatos y universidades, y con un bloque fuerte en el Senado para defender los intereses de la región.
Este jueves «Nacho» Torres estuvo junto con su vice electo, Gustavo Menna, en el Encuentro Regional Patagónico, en Tierra del Fuego, que comenzó ayer. «Tenemos el desafío de agregarle valor a nuestros recursos, ser competitivos. La Argentina para crecer tiene necesariamente mirar hacia el sur», aseguró.
En diálogo con Fuera de Hora por Cadena Tiempo, finalizado el cónclave, Torres sostuvo que así como el norte argentino trabaja en tándem, los patagónicos «gane quien gane, tenemos que tener una agenda propia y sostenerla en el tiempo. Esta mesa de gobernadores patagónicos va a tener una representación importante pensando en los senadores, son 18 votos que nos da anticuerpos ante cualquier avanzada que nos perjudique”.
Asimetrías regionales
Durante su presentación, en Tierra del Fuego, ante el resto de los mandatarios, Torres planteó el desafío de «despojarnos de dogmas partidarios, mezquindades políticas y trabajar en conjunto, ya que el primer hecho político fue, justamente, avanzar en un proyecto para corregir asimetrías y compensar el ítem Zona Desfavorable a través de un bono fiscal, y lo hicimos cediendo los proyectos que había de distintos espacios políticos, empoderando el sello de CAME (por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa), sin mencionar que se trata de una iniciativa a largo plazo, realizada en un año electoral».

Reparación histórica
«Una de las discusiones que tenemos que dar es la descentralización de las arcas del Estado Nacional. En el caso de Chubut, al igual que el de muchas, la provincia aporta mucho más de lo que recibe. Cuando hablamos de una reparación histórica para la Patagonia, hablamos ni más ni menos que de corregir estas asimetrías y devolverle a las provincias, que le dieron tanto a la República Argentina, la posibilidad de agregarle valor a los recursos», sostuvo el Gobernador electo de Chubut.
En esta línea, Torres planteó algunos lineamientos del desarrollo de la provincia. «El sur necesita puertos de aguas profundas que estén en condiciones, líneas de alta tensión, hidrógeno verde, y es necesario trabajar en conjunto a nivel regional con una agenda de desarrollo productivo, pero también pensando en exportar nuestros productos e impulsarnos a través de la marca Patagonia, que tiene muchísima fuerza en todo el mundo», sostuvo.
«Competitividad legítima»
«Tenemos que ayudar a la República Argentina para que, de una vez por todas, entremos en un círculo virtuoso de desarrollo y transparencia, donde los empresarios puedan competir y que esa competitividad sea legítima, no inducida», apuntó Ignacio Torres.
Así, mencionó que «si tenemos la grandeza de plantear una agenda común sin caer en mezquindades y aprovechamos una herramienta importantísima que tenemos en la Cámara Alta, que son los senadores, ahí está el punto inicial de marcar una agenda verdaderamente general, con legisladores que representen a sus respectivos estados provinciales por sobre cualquier diferencia política o partidaria».
Energías renovables
Por último, Torres mencionó que «en Chubut somos pioneros en materia de hidrógeno verde, tenemos la empresa Hychico que tiene un modelo ejemplar a nivel mundial, y no lo mostramos; Gustavo Menna, próximo vicegobernador de la provincia, fue uno de los que redactó la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde, que seguramente saldrá en breve, y esas son las discusiones que tenemos que dar en conjunto, sin importar el sello del proyecto: tenemos que ganar tiempo, no esperar a ver quién gana a nivel presidencial».
«Hay que dar un paso más, sumar a los senadores nacionales a este esquema, y garantizar que sea cual sea el gobierno entrante, estos temas sean prioridad en la agenda y ponerlos en discusión, generando los consensos necesarios para que la Patagonia salga a flote y la Argentina crezca, y que haya más y mejor trabajo», concluyó.
Fuente: diariojornada